Tuesday, June 18. 2013
Las nuevas tendencias del arte: muestras y proyectos
PEDRO DA CRUZ
La exposición "El Ojo Colectivo" está en el Centro Municipal de Exposiciones - Subte hasta el 2 de diciembre. Junto a cinco grupos compuestos por artistas uruguayos, se incluyen obras de otros colectivos de la región, Europa, Estados Unidos y China.
El subtítulo El descubrimiento de otra subjetividad apunta a un nuevo fenómeno en el campo de las artes: la colaboración entre artistas y colectivos de diferentes países en un espacio virtual, en este caso específico basado en la plataforma de internetEl Ojo Colectivo(The Collective Eye), creada en 2011 a partir de un proyecto del colectivo uruguayo alonso+craciun y el crítico alemán Heinz-Norbert Jock, de la revista KunstForum, y apoyo del Instituto Goethe de Montevideo.
En la presentación de la exposición se lee un texto programático: "La muestra busca explorar lo que sucede cuando artistas muy diversos se unen bajo la forma de colectivos artísticos. ¿Por qué lo hacen? ¿Desplaza en estos casos lo colectivo todo lo subjetivo?
¿O acaso surge una forma nueva y distinta de subjetividad o intersubjetividad?"
El objetivo primordial es la diversidad: colectivo busca su propia estética y su forma de ver el mundo, un fenómeno derivado de los distintos entornos culturales y geográficos. También se destaca el carácter intercultural del proyecto, y su ambición de superar las fronteras.
La forma física de la muestra, con el gran espacio del Subte en penumbras y poblado de monitores y pantallas, refleja el origen de los trabajos y la comunicación a partir de una red de intercambio virtual. La técnica dominante es la del video, que los distintos grupos presentan por separado. A los artistas se han sumado teóricos y críticos: uno de los objetivos de la red es el trabajo multidisciplinario. En otro texto programático se lee: "La exposición es el resultado de intercambios y encuentros con trabajos artísticos que incorporan la praxis colectivas, los modelos críticos de acercamiento a la realidad y las experiencias que trascienden los campos artísticos."
Los participantes uruguayos son un grupo formado por Agustina Rodríguez y Eugenia González, así como alonso+craciun, Genuflexos, Mapeo y Legoville (con participación suiza). Los grupos de la región son Crac de Chile, Iconoclasistas y La Dársena de Argentina, y Diaz & Riedweg de Brasil/Suiza. Un grupo es internacional, y los restantes están basados en Alemania, Austria, China, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia.
Es imposible comentar todos los trabajos presentados en el reducido espacio de una nota como esta, por lo que los comentarios se limitan a los grupos basados en Uruguay. Agustina Rodríguez y Eugenia González continúan con su trabajo orientado a cuestionar las estructuras de las instituciones artísticas (recuérdese la polémica participación en el pasado Salón Nacional). Las artistas presentan la obra Valor absoluto, una foto ambientada como una muestra de arte, con una obra a la que se da jerarquía con una cinta para que el público no se acerque, junto a la que en grandes letras se lee: "Comunicamos al público que por razones de fuerza mayor esta obra no debe ser vista."
Genuflexos muestra Teléfono descompuesto, una obra de gran formato basada en elementos pintados sobre los que fueron agregados dibujos, fotografías y reproducciones de obras, así como objetos, entre otros un antiguo tubo de teléfono. ¿Será la obra una reflexión sobre la incomunicación en la sociedad moderna? Legoville reúne en un plegable titulado Los usurpadores - Nuevas prácticas artísticas en la ciudad, documentación sobre distintas obras que intervienen el espacio público con "desenfado", lo que también incluye una gran dosis de humor. Entre otras son presentadas Taller mecánico al aire libre - Work in progress, Pizza Delivery - Fluxus Box, Mate en le vereda - Happening, Auto en venta - Ready-made y Cartelería callejera - Poesía concreta.
Mapeo presenta una propuesta participativa, con una publicación en formato tabloide en la que el público es invitado a dibujar donde vive, y a contestar preguntas como ¿Dónde está tu hogar? y ¿Qué cenaste ayer? También se ofrecen ejemplares de números anteriores de Mapeo "¡qué puedes usar para encender el asado!". Una sugerencia a tener en cuenta, ahora que llegó el verano.
La exposición "El Ojo Colectivo" está en el Centro Municipal de Exposiciones - Subte hasta el 2 de diciembre. Junto a cinco grupos compuestos por artistas uruguayos, se incluyen obras de otros colectivos de la región, Europa, Estados Unidos y China.
El subtítulo El descubrimiento de otra subjetividad apunta a un nuevo fenómeno en el campo de las artes: la colaboración entre artistas y colectivos de diferentes países en un espacio virtual, en este caso específico basado en la plataforma de internetEl Ojo Colectivo(The Collective Eye), creada en 2011 a partir de un proyecto del colectivo uruguayo alonso+craciun y el crítico alemán Heinz-Norbert Jock, de la revista KunstForum, y apoyo del Instituto Goethe de Montevideo.
En la presentación de la exposición se lee un texto programático: "La muestra busca explorar lo que sucede cuando artistas muy diversos se unen bajo la forma de colectivos artísticos. ¿Por qué lo hacen? ¿Desplaza en estos casos lo colectivo todo lo subjetivo?
¿O acaso surge una forma nueva y distinta de subjetividad o intersubjetividad?"
El objetivo primordial es la diversidad: colectivo busca su propia estética y su forma de ver el mundo, un fenómeno derivado de los distintos entornos culturales y geográficos. También se destaca el carácter intercultural del proyecto, y su ambición de superar las fronteras.
La forma física de la muestra, con el gran espacio del Subte en penumbras y poblado de monitores y pantallas, refleja el origen de los trabajos y la comunicación a partir de una red de intercambio virtual. La técnica dominante es la del video, que los distintos grupos presentan por separado. A los artistas se han sumado teóricos y críticos: uno de los objetivos de la red es el trabajo multidisciplinario. En otro texto programático se lee: "La exposición es el resultado de intercambios y encuentros con trabajos artísticos que incorporan la praxis colectivas, los modelos críticos de acercamiento a la realidad y las experiencias que trascienden los campos artísticos."
Los participantes uruguayos son un grupo formado por Agustina Rodríguez y Eugenia González, así como alonso+craciun, Genuflexos, Mapeo y Legoville (con participación suiza). Los grupos de la región son Crac de Chile, Iconoclasistas y La Dársena de Argentina, y Diaz & Riedweg de Brasil/Suiza. Un grupo es internacional, y los restantes están basados en Alemania, Austria, China, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia.
Es imposible comentar todos los trabajos presentados en el reducido espacio de una nota como esta, por lo que los comentarios se limitan a los grupos basados en Uruguay. Agustina Rodríguez y Eugenia González continúan con su trabajo orientado a cuestionar las estructuras de las instituciones artísticas (recuérdese la polémica participación en el pasado Salón Nacional). Las artistas presentan la obra Valor absoluto, una foto ambientada como una muestra de arte, con una obra a la que se da jerarquía con una cinta para que el público no se acerque, junto a la que en grandes letras se lee: "Comunicamos al público que por razones de fuerza mayor esta obra no debe ser vista."
Genuflexos muestra Teléfono descompuesto, una obra de gran formato basada en elementos pintados sobre los que fueron agregados dibujos, fotografías y reproducciones de obras, así como objetos, entre otros un antiguo tubo de teléfono. ¿Será la obra una reflexión sobre la incomunicación en la sociedad moderna? Legoville reúne en un plegable titulado Los usurpadores - Nuevas prácticas artísticas en la ciudad, documentación sobre distintas obras que intervienen el espacio público con "desenfado", lo que también incluye una gran dosis de humor. Entre otras son presentadas Taller mecánico al aire libre - Work in progress, Pizza Delivery - Fluxus Box, Mate en le vereda - Happening, Auto en venta - Ready-made y Cartelería callejera - Poesía concreta.
Mapeo presenta una propuesta participativa, con una publicación en formato tabloide en la que el público es invitado a dibujar donde vive, y a contestar preguntas como ¿Dónde está tu hogar? y ¿Qué cenaste ayer? También se ofrecen ejemplares de números anteriores de Mapeo "¡qué puedes usar para encender el asado!". Una sugerencia a tener en cuenta, ahora que llegó el verano.
Posted by Dominque Lucien Garaudel
at
18:43
Trackbacks
Trackback specific URI for this entry
No Trackbacks